El PIB de República Dominicana llegó a subir un 7.2% en el primer semestre de 2014. Según los datos de la economía dominicana, y el ritmo de sus sectores productivos, reflejaba un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 7.2% en Enero-Junio 2014, en base a los servicios, respecto a los datos de actualización de las cuentas nacionales año base 2007, del Banco Central dominicano. Lo que sirve para ver cual puede ser el PIB Dominicana 2014-2015.
PIB Dominicana 2015
Mientras que el FMI ya proyectaba que RD creceria un 5% PIB en 2015. El informe sobre las Perspectivas de la Economía Mundial (WEO), el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó a reducir sus proyecciones de crecimiento a nivel mundial en 0.1% y -0.2% para 2014 y 2015, respecto a su estimación de Julio 2014.
Lo que ponia el nivel de crecimiento mundial entre 3.3% y 3.8% a final de 2014 y 2015 y mantenia casi igual su proyección para la economía estadounidense, que registraba una recuperación.
Mediante el WEO, el Consejero Económico del Fondo, Olivier Blanchard, señalaba que el comportamiento de la economía mundial hacia que proyectara para la región de América Latina y el Caribe el WEO una caida entre -0.7% y -0.4% para 2014 y 2015. Mientras que, el crecimiento del PIB de la región seria de 1.3% y 2.2% para 2014 y 2015 respectivamente.
Tomando los datos del informe República Dominicana seria de las economías con previsiones de crecimiento entre 4% y 5% para 2015.
Sobre el efecto del estancamiento en diferencia de porcentajes de las economías avanzadas, el crecimiento de referencia a mediano plazo seria entre 0.2% y 0.3% para República Dominicana.
PIB Dominicana Primer Semestre:
Según el informe oficial sobre las cuentas nacionales con el año base 2007 muestra las diferencias en el PIB real, respecto al anterior año base, 1991. El crecimiento del PIB real de la economía dominicana en 2008 del 3.1% -año base 2007-.
Mientras que registra una caida del (-2.2%) respecto al alza del (5.3%) de crecimiento fijado para dicho período respecto al año base 1991. Similar comportamiento los años 2009, 2010, 2011 y 2012, con crecimientos del 3.5% (2009), 7.8% (2010), 4.5% (2011) y 3.9% (2012) que se ubican en 0.9% (2009), 8.3%(2010), 2.9% (2011)y 2.7% (2012).
Mientras que en 2013, el crecimiento del PIB calculado fue del 4.1% año base 1991 ahora se ubica en el 4.6%, tomando la nueva referencia. Y en base al comportamiento trimestral de la economía, en Enero-Marzo 2014, el PIB registra un alza del 5.5% al 7.2% es decir +1,7%. En cuanto al periodo Abril-Junio subió del 4.9% al 6.7% (+1,8%) y Enero-Junio del 5.2% al 7.2% (+2%).
En cuanto a las nuevas series de las cuentas nacionales, registran un 35% de incidencia de los principales 5 sectores productivos de bienes de más alta ponderación como son:
-Agropecuaria
-Minería
-Manufactura local
-Zonas francas
-Construcción.
Las actividades de servicios significan una ponderación del 56.8%. A la vez registra una caida la manufactura local. El nuevo año de referencia 2007 refleja que la producción de bienes baja en la participación de las actividades de la manufactura local de 9.3%, cayendo del 21.8% y del 12.3%. En las zonas francas la caida es del (-0.5%), cayendo del 4.5% al 4% del PIB(-0,5%) “en los 16 años de 1991 a 2007 año de referencia de las cuentas nacionales”.
Según el Banco Central la caída de la actividad de manufactura local se debe al empresariado ha diversificado sus actividades alternativas a la industria y a, “su expansión a lo largo de los años comprendidos entre el 1991 y 2007 se quedó relativamente rezagada en relación al crecimiento de otras actividades en la economía, especialmente los servicios”; según el Banco Central suele darse en países en desarrollo registrándose una intensificación de los servicios. Además del comportamiento de las zonas francas respecto al término del acuerdo Multifibras en 2005.
Industria Agropecuaria:
La industria agropecuaria refleja una diferencia del (-5.9%) según el año base 2007, el crecimiento del sector pasó a ser del 6.5%, mientras que con el año base 1991 era del 12.4%. Una diferencia del 5,9%.
Sector Construcción:
El sector construcción registra una alta ponderación del 5.9%, a partir del crecimiento de la actividad privada; y los servicios del 8.8% en la actividad económica, gracias a las actividades Hoteles, Bares y Restaurantes pasó del 4.7% al 8%, un +1.7 veces más respecto a 1991.
Servicios Financieros:
Mientras que, los servicios financieros pasaron del 2.1% al 3.7%, enseñanza pasó del 1.7% al 3.2% y administración pública pasó del 1.8% al 3.5%.
Cambio de Año Base:
Según Olga díaz, asesora del Banco Central, y Ramón González, director del Departamento de Cuentas Nacionales; y Elina Rosario y Diógenes Corporán, el cambio de año base de 1991 a 2007 recibió el apoyo técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI), y del CAPTAC-DR (Centro Regional de Asistencia Técnica de Centroamérica, Panamá, República Dominicana). Además de que Dominicana pertenece al grupo de la región como Perú, Chile, Brasil, México, y Nicaragua, según la Comisión Ecómica para América Latina y el Caribe (Cepal) son los únicos países que aplicaron el cambio de año base en sus cuentas nacionales.
Se trata del proyecto de trabajo de 5 años, en base a investigaciones económicas con lo que las nuevas series del PIB anuales y trimestrales 2007-2014 permiten reemplazar a las serie de 1991. Concluyendo que las cuentas nacionales consolidan las transacciones y servicios de cada uno de los sectores de la economía dominicana.
Lo que permite ver que la economía dominicana en base al nuevo año de referencia 2007, fue del 6.7% superior al año 1991. Estos datos permitirán tener una comparación del PBI de Dominicana 2014-2015.