El calendario laboral Dominicana 2017 tiene un periodo en el que hay que estar atentos aunque no se trata de feriados, asuetos, vacaciones, fiestas patrias sino de la temporada de huracanes en la región del Caribe y el Golfo de México ya que inicia el 1 Junio. También pueden consultar los feriados de Junio 2017 en Dominicana por Aqui.
Tal cómo los demás países del Caribe, la República Dominicana lamentablemente por su ubicación geográfica sufre de huracanes.
Cuándo es la Temporada de Huracanes:
- La temporada de huracanes dura entre el 1 de Junio al 30 de Noviembre
- La temporada pico se da desde mediados de Agosto a fines de Octubre.
Centro Nacional de Huracanes:
- El Centro Nacional de Huracanes se encarga de vigilar las tormentas tropicales en el Caribe.
- Pueden consultar las actuales condiciones de huracanes en: http://www.nhc.noaa.gov/
Consejos:
Recordando que hay tormentas menores que pueden de forma rápida convertirse en huracanes. Por lo que hay que estar informados y prepararse para los huracanes mantener:
- Una reserva de agua embotellada
- Alimentos no perecederos
- Un radio de baterías
- Documentos importantes (como pasaporte)
- Medicamentos recetados
- Botiquin de primeros auxilios
Para conocer más consejos de cómo prepararse ante los huracanes, pueden consultar: http://www.fema.gov/hazard/hurricane/index.shtm (en inglés) y http://www.fema.gov/spanish/hazards/hurricanes/hurrica_spa.shtm (en español)
Si su zona o región es propensa a otros tipos de desastres naturales, pueden consultar AQUI
Es recomendable supervisar las estaciones locales de radio y otros medios de comunicación para estar informados sobre la evolución del tiempo en su área. Si existiera una alerta de huracán, la Embajada de por ejemplo los EE.UU. si fueran estadounidenses en Dominicana publicará un aviso en su Web en http://embajadausa.gov.do. Además de obtener información actualizada sobre viajes en el Departamento de Estado en el teléfono: 1-888-407-4747 o 1-202-501-4444.
Enlaces Para Supervisar las Ultimas Condiciones Climáticas:
Enlaces locales:
Otros sitios:
- Weather Channel – Información y pronósticos meteorológicos mundial.
- Weather Underground – Información del tiempo y predicciones meteorológicas tropicales.
- Servicio de Información Meteorológica Mundial – Servicio de la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas
- Centro de Hidrología y Clima Global – Información de las condiciones meteorológicas en el mundo
- Centro Meteorológico del Atlántico Tropical
Ciclón Tropical:
Es un sistema de baja presión, formado en el mar, y acompañado de una amplia área de nublados, con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas asociada a una circulación superficial circular de vientos en sentido contrario al del reloj en el hemisferio norte y en el mismo sentido en el hemisferio sur.
Los ciclones tropicales nacen en las aguas calidas de la zona tropical y subtropical por las perturbaciones en áreas de inestabilidad, como las ondas tropicales. Además de formarse en la zona inestabilidad del extremo sur del frente frio y algunas veces en zonas de baja presión de núcleo frio (bajas frías) en la atmósfera superior.
Las fases de un Ciclón Tropical; los ciclones tropicales son clasificados en base a la velocidad de los vientos máximos sostenidos (promediados en un minuto):
- Depresión Tropical: Vientos máximos sostenidos inferiores a los 63 Km por hora
- Tormenta Tropical: Vientos máximos sostenidos superiores a los 64 kilómetros hasta 116 kilómetros.
- Huracán: Vientos máximos sostenidos superiores a los 117 kilómetros por horas.
Cómo un Ciclón se Convierte en Huracán:
- Existen varias condiciones para que un ciclón tropical se forme y desarrolle y se convierta en huracán:
- Habiendo una perturbación pre-existente. Un área extensa de nubosidad con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas.
- Aguas oceánicas de temperaturas calidas: 26,6 grados Celsius o superior, a una profundidad al menos de 45 metros.
- Vientos de la atmósfera superior débiles sin mucho cambio de dirección y velocidad a través de la altura de la atmósfera -bajo cizallamiento-.
- Al hablar de un Huracán, se trata de un ciclón tropical de gran potencia, con vientos máximos superiores a los 118 kilómetros por hora. Si tuviera vientos inferiores, el ciclón seria una tormenta o una depresión tropical.
Tabla Lista de Nombres Tormentas del Atlántico 2012 – 2017
Los nombres cortos y que se distingan en las comunicaciones escritas y verbales, permiten una forma rápida de informar y el evitar errores ortográficos u orales. Desde el año 1953, las tormentas tropicales del Atlántico fueron nombradas a partir de las listas del Nacional Hurricane Center.
En la actualidad las tormentas son nombradas y actualizadas por un comité internacional de la Organización Mundial de Meteorología (WMO), -en inglés-. Ya que las listas originales tenían nombres de mujeres. En 1979 se decidió incluir nombres de hombres alternados con los nombres de mujeres.
Existen seis listas utilizadas rotativamente. Lo que hace que, la lista de 2006 fuera utilizada en las tormentas tropicales de 2012. La única vez que se da un cambio en la lista, es si la tormenta llega a ser es tan mortal y costosa que para evitar usar el mismo nombre en otro año evitando darle a otra tormenta un nombre de otra muy mortal cuando la nueva con el mismo nombre quizás no lo sea.
Si se dira dicha condición destructiva, durante la reunión anual del comité del WMO, el nombre de la tormenta procede a ser excluido y borrado de la lista y se elige otro nombre como reemplazo.
Sucedió en varias ocasiones en que el nombre de la tormenta fue cambiado desde que existe la lista de tormentas:
En la lista de 2004 -utilizada en 2010-, el nombre de:
- «Gaston» reemplazó a «Georges»
- «Matthew» reemplazó a «Match».
En la lista de 2006:
- «Kira» reemplazó a «Keith».
Si más de 21 ciclones tropicales con nombre se dieran en la temporada del Atlántico, los nombre de tormentas adicionales tomarán su nombre del alfabeto Griego: Alpha, Beta, Gamma, Delta, etc.
ESCALA INTERNACIONAL DE HURACANES (ESCALA SAFFIR SIMPSON):
La escala de vientos huracanados en que se mide la intensidad de los huracanes debe su nombre a que fue elaborada por Zafiro Simpson. Dicha escala va de 1 a 5, siendo 5 la potencia máxima en la intensidad del huracán, lo que permite estimar las posibles inundaciones y daños materiales que pudiera provocar en las zonas dónde pase.
Categoría 1:
- Las estructuras de edificios no sufren daños reales
- Los daños del huracán afectan a viviendas móviles no ancladas, arbustos y árboles.
Categoría 2:
- Algunos daños a tejados, puertas y ventanas de los edificios
- Daños considerables a la vegetación, las viviendas móviles expuestas y muelles.
Categoría 3:
- Daños estructurales a pequeñas residencias y construcciones de uso general
- Daños menores a muros de revestimiento
- Destrucción de viviendas móviles.
Categoría 4:
- Derrumbes extensos de muros de revestimiento
- En pequeñas residencias derrumbe total de tejados.
Categoría 5:
- Derrumbe completo de tejados en residencias y edificios industriales
- Algunos derrumbes completos de edificios y pequeñas construcciones de uso general derrumbadas o arrancadas.
Inicialmente existen escasas proyecciones de formación de ciclones, por el fenómeno El Niño, a todo esto República Dominicana se ve afectada por la sequía que pone en riesgo la producción agrícola, ganadera además de los niveles de las presas que se ubican por debajo del nivel normal.
Pronóstico de Huracanes:
El pronóstico para la temporada de huracanes, de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, proyecta una formación de 7 tormentas tropicales, de las que tres son huracanes, y de ellos solamente uno sería realmente intenso.
Calendario Temporada de Huracanes:
La temporada ciclónica o temporada de huracanes en el Atlántico inicia puntualmente 1 de Junio y finaliza el 30 Noviembre, para esta temporada 2015 las proyecciones son de pocos ciclones, lo que ayuda que predomine el Niño, las aguas del mar y los vientos en altura evitan que se formen los ciclones tropicales provenientes de África.
Según Lixión Ávila, experto del Centro Nacional de Huracanes de Miami, recomienda a la población que no se confunda por la temporada por debajo de lo normal ya que “un solo ciclón que se forme y ataque el país puede ocasionar pérdidas considerables”. Es decir que aunque se diga que las formaciones son bajas en cantidad si uno de los pocos ciclones es suficientemente fuerte no se necesitan muchos para hacer daño…………….
El primer ciclón de la temporada se formó el 6 de Mayo, muy cerca de Florida, Estados Unidos, ya que nació en un área de perturbación superficial al estar asociado a una vaguada pasó a convertirse en la tormenta subtropical Ana, aunque sin incidencia en tierra.
Lista de Nombre de Ciclones 2015:
Ana
Bill
Claudette
Danny
Erika
Fred
Grace
Henri
Ida
Joaquín
Kate
Larry
Mindy
Nicholas
Odette
Peter
Rose
Sam
Teresa
Víctor
Wanda
Sequía Dominicana:
Dominicana actualmente sufre una sequía debido a que en Abril y Mayo las precipitaciones fueron menos de lo normal, y los registros de la división de Hidrometeorología reflejan una sequía que afecta a la región suroeste y gran parte del este del país, lo que reduce el pasto para ganado y las cosechas de habichuelas y tomates en San Juan y Azua respectivamente. Lo que trae además el aumento de los alimentos.
También escasea el agua para las cosechas de primavera de arroz de Valverde, María Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez, Montecristi, además de otras localidades.
El encargado de pronóstico de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), Bolívar Ledesma, señala que en las últimas semanas se dieron lluvias, aunque lejos de Dominicana que sufre la sequía, y dichas lluvias que fueron solamente precipitaciones fueron rápidamente absorbidas por el subsuelo, lo que genera que los niveles de las presas se mantengan debajo del nivel normal.
Los reportes del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos las presas de Tavera, Bao, Rincón, Hatillo, Río Blanco, Monción, Maguana y Chacuey todavia siguen por debajo de lo normal.
Mientras que la directora de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), Gloria Cabellos, señala que aunque los modelos de pronósticos predicen escasas formaciones de ciclones en el Caribe, la Onamet tiene capacidad de respuesta ante los ciclones tropicales que lleguen a Dominicana.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los Estados Unidos desarrollan un proyecto de Demostración de Predicción de Inundaciones Costeras para República Dominicana y Haití que permite ayudar en cuanto ael comportamiento de las marejadas ciclónicas.
Fuente: http://grupoam.com.do